Visibilizar, denunciar y erradicar el racismo: claves para una Educación Superior inclusiva

Equipos de 26 universidades e Institutos de Educación Superior de siete países latinoamericanos presentaron acciones en internet para promover la Campaña contra el racismo en la Educación Superior.

11-12-2020

El racismo, el clasismo y la discriminación son prácticas vigentes incorporadas e invisibilizadas en universidades e Institutos de Educación Superior de Latinoamérica, por lo que resulta urgente emprender acciones para revertir y poner de manifiesto esta situación que atenta contra las oportunidades de inserción y permanencia educativa de los afrodescendientes y pueblos indígenas. Estas ideas atravesaron los encuentros en los que participaron investigadores de Argentina, Guatemala, Colombia, Ecuador, México, Brasil y Chile, quienes durante cuatro jornadas debatieron sobre esta problemática.

En el mes de mayo, la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA) de la UNTREF, lanzó una convocatoria regional para presentar propuestas grupales de acciones en internet que promovieran debates sobre las múltiples formas de racismo que aún persisten en los sistemas de Educación Superior. De esta llamada fueron seleccionados 26 equipos de siete países, quienes en cuatro sesiones virtuales expusieron sus proyectos que abarcaron seminarios, encuestas, talleres y cursos virtuales, conversatorios, foros, programas de radio y televisión, producciones audiovisuales y campañas de sensibilización. Las mismas se  realizaron de agosto a noviembre de este año.

Para el director de la Cátedra, Daniel Mato, "la erradicación del racismo es una meta muy ambiciosa y no consiste únicamente en hablar sobre ello, sino que es necesario implementar acciones como las que realizaron todos los equipos". Además, quien es también investigador del CONICET, aseguró que esta iniciativa representó "un esfuerzo colosal" y que una de las fortalezas de los trabajos radicó en la articulación no sólo entre instituciones de diferentes países, sino también en el vínculo con los diferentes niveles educativos "al relacionar lo que sucede no solo en la Educación Superior, sino también en trayectorias educativas anteriores, como la enseñanza primaria o secundaria".  

En las cuatro jornadas los especialistas de los 26 equipos diagnosticaron cuáles eran las vivencias en el interior de cada institución y los relatos abarcaron situaciones de desprecio, discriminación, violencia y estigmatización. Alejandra Bergagna, de la Universidad Nacional de Salta, por ejemplo, manifestó que "del racismo no se habla en la Argentina, y en el norte del país es una expresión sumamente invisibilizada y tiene su correlato no solo en la educación sino también en la práctica profesional". Para graficar esta aseveración, la docente apuntó a un hecho concreto relacionado con los profesionales de la salud y que surgió de uno de los foros organizados por su equipo: "a una paciente perteneciente a pueblos originarios no le servían el desayuno porque decían que ella no era argentina". 

 En Chiapas, México, se encuentra la Universidad Tecnológica de la Selva. Ante los actos de discriminación hacia los estudiantes indígenas, el equipo de investigación armó una gaceta digital y cultural titulada Rescatando mis creencias, mis raíces. Esta producción establece aspectos relevantes para que las comunidades sean foco de atención de toda la población y puedan participar de proyectos. Robinson Marconi Vázquez Velázquez destacó que los sistemas de enseñanza son mecanismos de reproducción social que proponen una educación citadina, monolingüística y monocultural.

Así como la enseñanza universitaria está enfocada desde el punto de vista occidental, lo mismo sucede –según Carlos Corrales, de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador– en el acceso al empleo. Mediante foros y conversatorios con estudiantes, su equipo concluyó que "el acceso a la Educación Superior sigue siendo una utopía para los pueblos indígenas y las prácticas discriminatorias reproducen sesgos de la conquista, en donde el indio era visibilizado como un niño y el colonizador como un adulto conocedor de su fortaleza". 

Si bien la mayoría de los grupos concretaron mesas de debates y foros para conocer las opiniones de los alumnos, también hubo quienes se enfocaron en los silencios, como los representantes de la Universidad del Norte de Colombia. Más allá de la aplicación de encuestas y relevamientos, advirtieron que una proporción muy grande de las personas que sufrían discriminación no participaban de las actividades, algo que reforzó la idea de un racismo estereotipado que está presente pero invisibilizado por quienes discriminan y por aquellos que son discriminados.

Por otro lado, los investigadores de la Universidad de San Carlos de Guatemala tuvieron una estrategia para superar los silencios y la negativa de los alumnos a participar de entrevistas. El proyecto Tzij, que en idioma quiché significa palabra, consistió en grabar audios sobre experiencias discriminatorias sufridas para luego reproducirlos anónimamente a través de podcast, siendo esta una estrategia para sensibilizar a la sociedad sobre temas que "comúnmente no se tratan".

Bertha Maribel Pech Polanco, de la Universidad Pedagógica Nacional de México, y Daniel Mato coincidieron en la importancia de estos trabajos para reconocer la diversidad lingüística y cultural tanto en el interior de las comunidades como en el exterior de ellas. Además, Mato consideró que "estas experiencias dejan huellas en todos nosotros" y abogó por la importancia de la práctica "versus la reflexión de sillón o de escritorio".

"Descolonizar es un verbo que designa acciones. Yo no me siento cómodo sentando en la academia. Tenemos que reflexionar sobre nuestro lugar en el mundo y yo creo que tenemos un compromiso de vida con esta lucha para erradicar el racismo", aseguró el especialista de la UNTREF.

Finalmente Mato elogió a los equipos de extensión universitaria, a quienes consideró como los de mayor predisposición para emprender este tipo de iniciativas ligadas a la comunidad y se ilusionó con una mayor convocatoria. "Considero que llegó el momento de comprometer a todos los estamentos de las instituciones", concluyó.