Cuatro proyectos para demostrar que la descolonización artística y cultural es posible

Estudiantes de la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América expusieron sus trabajos de investigación y destacaron la importancia de fomentar la recuperación de los saberes ancestrales.

14-12-2020

Alumnos de la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América expusieron sus proyectos en la Primera Jornada de Investigación y Creación en Arte y coincidieron en que la música debe ser considerada una disciplina integral en la que conviven la construcción de instrumentos, la investigación artística, el análisis y la asimilación de las tradiciones y el respeto por los conocimientos ancestrales de los pueblos. En este sentido, enfatizaron que el estudio del arte latinoamericano es una herramienta primordial para eludir el colonialismo de las naciones hegemónicas.

"Se trata de un evento muy especial para todos nosotros porque estas investigaciones son el resultado de trabajos que se enmarcan dentro de un proyecto artístico y académico que propone la construcción de un modelo artístico y cultural alternativo al establecido por Estados Unidos y Europa", explicó el coordinador de la licenciatura y director de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías (OIANT), Alejandro Iglesias Rossi

Asimismo, el premiado compositor –fue distinguido por la UNESCO con el Primer Premio de la Tribuna Internacional de Compositores, y logró el Primer Premio de la Tribuna Internacional de Música Electroacústica– destacó el trabajo que lleva adelante la licenciatura para que sus estudiantes se conviertan en artistas integrales y adquieran la capacidad de construir instrumentos propios del continente: "Se trata de recuperar elementos olvidados para reconstruirlos y finalmente, respetando las tradiciones autóctonas, aprender a tocarlos", indicó, y sostuvo que uno de sus grandes anhelos es lograr con el arte "una América libre de colonialismo". 

Con el objetivo de construir un espacio interdisciplinario para fortalecer, impulsar y difundir la producción teórica y práctica en el campo de la investigación en arte desde una visión geocultural, y para reflexionar sobre el rol actual del artista en América, la Jornada exhibió trabajos académicos que abordaron los siguientes ejes temáticos: artes tradicionales de América; nuevas tecnologías aplicadas a la creación musical; creación contemporánea; cuerpo y escena; cosmovisiones originarias de América; hermeneusis musical; y geocultura y descolonización.

En primer turno Malena Ciorciari expuso su proyecto titulado Hacia la formación del músico integral, a través del cual presentó imágenes y videos en los que detalló el proceso de construcción de instrumentos autóctonos, como por ejemplo las vasijas silbadoras, y el paso a paso en la confección de partituras para composiciones electroacústicas. Con estas actividades, Ciorciari demostró una concepción del artista que se relaciona con un sujeto que tiene integrado varios saberes y, en este caso en particular, busca reivindicar y honrar las raíces latinoamericanas, entendiendo al hecho sonoro como algo que abarca mucho más que la música y se vincula con la investigación y el respeto por la diversidad cultural y artística.

Precisamente para comprender situaciones en las que lo diverso se hace presente y las tradiciones se ponen en juego, Matías Lustman exhibió Zamacuecas. Polirritmias e identidades. En este proyecto el alumno desarrolló las principales características de la zamacueca, un estilo musical que combina elementos de tradición africana con influencias hispánicas y andinas para demostrar que de la articulación de las diferentes culturas surgen nuevas prácticas, y que a medida que los pueblos se apropian de ellas, las transforman y van generando nuevos estilo con particularidades propias.

Para el docente e integrante de la OIANT, Juan Vila, la importancia de los trabajos presentados por los estudiantes radica en una visión de la Universidad como institución activa en el proceso de descolonización. Vila, quien moderó el encuentro junto a la profesora María Emilia Sosa Cacace, indicó que "las universidades siempre fueron un puente de difusión de los saberes hegemónicos europeos, por lo que es preciso descolonizar a las instituciones educativas".

Por su parte, Leonel Villanueva presentó su investigación sobre los sahumadores autóctonos en el México precolombino. Acompañado por imágenes, el estudiante describió un proceso de análisis acústico y estructural que contuvo varios momentos de prueba y error y que le sirvió para construir instrumentos de viento. 

A su vez, Juan Manuel Molina ofreció su producción audiovisual El lamento del valle, con el que trasladó virtualmente a quienes seguían la transmisión por streaming al Valle Calchaquí. Con entrevistas y un registro de piezas musicales autóctonas, destacó la posibilidad pedagógica que ofrece el formato audiovisual para recuperar y difundir tradiciones e identidades de pueblos originarios.

Todos los trabajos fueron discutidos previamente por un comité evaluador y fueron realizados con el acompañamiento de docentes tutores. Para Alejandro Iglesias Rossi "esta Jornada y estas investigaciones demostraron que la descolonización en relación a lo artístico está viva y sigue avanzando".