La percepción social de la desigualdad, dato clave en el contexto actual

En el VII Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, más de 250 investigadores presentaron propuestas para promover la equidad social y destacaron una variable fundamental: el sentimiento popular.

24-08-2023

Con la presentación de más de 200 trabajos de investigación elaborados por más de 250 especialistas, la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) realizaron el  VII Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina. Este año las propuestas tuvieron como novedad la incorporación de la percepción social como una variable clave a la hora de implementar políticas públicas. ¿Qué piensan las personas sobre la desigualdad?, ¿cómo la analizan?, ¿piensan que es justa o injusta la distribución de la riqueza actual? son algunas de las preguntas que guiaron las investigaciones presentadas.

La doctora en Ciencias Sociales y coordinadora del Seminario por la UNTREF, Gabriela Benza, manifestó que, a diferencia de otros años, en esta edición la mayoría de los trabajos consideró la percepción que tienen las poblaciones sobre la desigualdad, y por qué creen que la desigualdad se genera y crece en torno a ellas. “Pudimos advertir esta novedad, que consiste en analizar y estudiar qué opina la sociedad sobre esta situación que atraviesa a toda la región y cuál es, para esta sociedad, el papel que debería cumplir el Estado al respecto”, resaltó la especialista.

Para Benza “la desigualdad es una de las problemáticas comunes más importantes en América Latina. Si bien existen ciertas diferencias entre países, los niveles son altos en todos los casos. En este contexto el trabajo de una red de investigadores que estudie patrones regionales comunes y especificidades de cada país es fundamental”.

Si bien la investigadora aseguró que cada país tiene su especificidad en relación con esta problemática, ella advierte que existen cuestiones que son comunes a las naciones latinoamericanas. “El poco peso que tiene el Estado a la hora de solucionar la desigualdad y el poco efecto que tienen las políticas estatales aplicadas en la región la diferencian notablemente de lo que sucede en los países desarrollados, donde el Estado tiene una presencia más fuerte”, dijo.

El seminario es una iniciativa de la Red Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (DEMOSAL), que en los últimos 15 años se consolidó como un espacio de intercambio y discusión académica en torno a contribuciones teóricas, metodológicas y resultados de estudios empíricos sobre la estructura social y la desigualdad en la región. De esta Red participan universidades de distintas partes del mundo y este año las instituciones anfitrionas fueron la UNTREF, a través del Centro de Estudios e Investigación en Políticas Sociales Urbanas (CEIPSU), y la Universidad de Buenos Aires (UBA), mediante el Instituto de Investigaciones Gino Germani.

El director del CEIPSU, Jorge Carpio, explicó que “la desigualdad no se circunscribe únicamente a la distancia en los ingresos  entre los ricos y los pobres, sino que es una situación que fractura a las clases sociales. Se puede advertir que hay diferencias ya en el interior de cada clase, entre los ricos, entre los pobres, y en las clases medias”. 

Carpio indicó que “este tipo de encuentros deberían resultar significativos para que los políticos puedan advertir qué es lo que pasa en cada una de sus sociedades y, a partir de allí, tomar medidas que reduzcan la desigualdad. Si los políticos hubieran sabido captar cuáles son las principales necesidades de la comunidad a la que representan, podrían haber establecido acciones favorables a dicha comunidad”.

El evento, que se desarrolló a lo largo de tres jornadas, contó con más de 20 mesas de debate, paneles, conferencias y presentación de libros. Tanto la apertura como el cierre se transmitieron en vivo por el Canal de YouTube de la UNTREF. Participaron del seminario investigadores de Argentina, Cuba, México, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia y Perú.

Finalmente, la doctora en Sociología e investigadora superior de CONICET con sede en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), Elizabeth Jelin, destacó la importancia de la investigación social para conocer las condiciones de vida, no solamente como insumo para políticas sociales sino para las políticas públicas en general: “No podemos saber cuántas escuelas hay que construir sin la base demográfica de cuántos chicos hay, ni armar cursos para docentes desconociendo las demandas de formación”, ejemplificó. Y agregó: “Más allá del crecimiento de la ciencia en general, la investigación permite conocer la historia y las realidades sociales, y generar proyectos o iniciativas con una perspectiva más amplia y fundamentada”.

“La riqueza y la pobreza son dimensiones de la desigualdad económica, pero también lo es el acceso a una ciudadanía plena. Hay categorías sociales claramente discriminadas en la distribución de la actividad económica, política, social y cultural. Sabemos que la gente mayor, que ha trabajado toda su vida, es más pobre que la población económicamente activa. Sabemos que las mujeres, aun cuando tienen mayor formación que los varones, siguen ganando menos. Esto no solamente son datos objetivos, sino que impactan enormemente en la subjetividad, o sea, en los modos en que la gente concibe el mundo”, consideró la especialista.

“Por eso es fundamental indagar acerca de las relaciones entre las múltiples dimensiones de la desigualdad y en este sentido” concluyó “son fundamentales las iniciativas que promuevan el desarrollo de la investigación”.

Descargar galería de imágenes: