Identifican a proyecto de la UNTREF como prioritario para el desarrollo nacional

Una iniciativa promovida por el Centro de Estudios sobre Genocidio (CEG) resultó ganadora de la convocatoria de Redes Federales de Alto Impacto, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

18-08-2023

El proyecto Red Federal de cooperación científica y vinculación tecnológica para el fortalecimiento y avance de procesos de Memoria, Verdad y Justicia, promovido por el Centro de Estudios Sobre Genocidio (CEG), fue una de las 23 iniciativas ganadoras de la convocatoria de Redes Federales de Alto Impacto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación La propuesta de los investigadores de la UNTREF contribuye al proceso de Memoria, Verdad y Justicia en un contexto de extrema urgencia, ya que por obstáculos, demoras y fallas del sistema judicial, y el fallecimiento de las víctimas y de los perpetradores debido al largo tiempo transcurrido desde los hechos, muchos de estos graves crímenes no llegan a ser juzgados.  

El proyecto está coordinado por el director del CEG, Daniel Feierstein, y cuenta con el aporte de los investigadores Victoria Basualdo, Pablo Paolasso y Javier Gortari. Además del CEG, las instituciones que lo llevan a cabo son el Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH) – Centro Científico Tecnológico CONICET NOA SUR, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones.

Estos cuatro equipos de investigación, integrados por especialistas de un amplio campo de estudios, como la historia, la sociología, la economía, la geografía, el derecho, la antropología y la psicología social, entre otras disciplinas, desarrollarán articuladamente un conjunto de líneas de investigación y trabajo para favorecer el acceso a la justicia a víctimas del proceso genocida desplegado en Argentina entre 1975 y 1983.

Feierstein indicó que “por acceso a la Justicia nos referimos a la posibilidad de denunciar frente al Estado los crímenes padecidos, disponer de un proceso judicial en tiempo y forma, acceder a formas de reparación en sentido ampliado, y disponer de elementos imprescindibles para construir memoria y difundir lo ocurrido”.

Además, explicó que el proyecto se concentrará en los casos de dos regiones específicas: el noroeste y el noreste argentinos, debido a que las características de la estructura institucional, económica y social de estas jurisdicciones incrementan los obstáculos para visibilizar, judicializar y reparar los efectos de la represión dirigida a sectores en lucha por sus derechos.

El Centro de Estudios sobre Genocidio es la primera institución en América Latina dedicada al estudio comparativo de las prácticas sociales genocidas. Reconocido a nivel nacional e internacional, sus investigaciones han sido utilizadas en numerosas universidades de Europa, Estados Unidos, Australia, Brasil, Chile, México y Uruguay, así como en numerosos juicios por violaciones a los derechos humanos desarrollados en la Argentina a partir de 2003.

Entre sus objetivos prioritarios se encuentra el de aportar al desarrollo de los estudios sobre genocidio en la República Argentina a través de la realización de proyectos propios de investigación o la gestión de convenios de cooperación con otras instituciones, para desarrollar investigación, docencia o extensión sobre los procesos genocidas.

En total, en la convocatoria de Redes Federales de Alto Impacto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se presentaron 149 proyectos y resultaron ganadores 23, con un financiamiento de 6.320 millones de pesos.

La presentación de las propuestas ganadoras se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia con la presencia del ministro Daniel Filmus, quien contó con el acompañamiento de funcionarios como el  Secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Juan Pablo Paz; la Subsecretaria de Evaluación Institucional, Gabriela Dranovsky; la Directora Nacional de Objetivos y Procesos Institucionales, Laura Martínez Porta, y el Investigador Principal del CONICET y Profesor Titular en la Universidad Nacional de Cuyo, Carlos Balseiro, quien coordinó el jurado que evaluó los proyectos.

La convocatoria tuvo como objetivo promover el fortalecimiento de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) a través de la conformación de redes de investigación de la más alta calificación abocadas a temas identificados como prioritarios para el desarrollo nacional en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.

Tras la exposición de cada coordinador de los proyectos ganadores, el ministro Filmus dijo que el evento “marca un momento sustantivo y es por eso que vale la pena vivirlo con alegría por todo lo que hemos avanzado”.

Asimismo afirmó que “la gestión pública en buena medida es tomar decisiones discrecionales. Uno tiene que decidir a quién darle dinero, y en parte los gobiernos deciden si invierten o no en ciencia y tecnología. Cuando un Estado decide invertir en ciencia y tecnología está invirtiendo en un modelo de país. Necesitamos que proyectos como estos tengan continuidad en el tiempo, para que puedan florecer con toda la fuerza y que justifiquen esta inversión para tener un país soberano y en el que la gente viva con dignidad”.

Las redes abarcan instituciones en 17 provincias y los temas de investigación seleccionados en esta oportunidad fueron: salud y biotecnología aplicada a la salud; biodiversidad y desarrollo sostenible; transición energética; agrobiotecnología; memoria, verdad y justicia; atmósfera, tierra y espacio; hábitat y desarrollo social, y desarrollos en micro y nanotecnología.