Historia, política y economía: una relación con múltiples actores

Investigadores en historia y política comercial analizaron los diversos periodos que atravesó nuestro país en materia económica y destacaron quiénes fueron los principales actores en cada una de estas etapas.

14-07-2023

Militares, políticos, empresarios y periodistas son los principales actores que estuvieron presentes en cada uno de los periodos históricos que atravesó nuestro país. Algunos con incidencia directa en los vaivenes económicos de la Argentina, como los gobernantes –ya sea aquellos elegidos por el voto popular como los que irrumpieron al poder a partir de un golpe de estado – y otros indirectamente a través de la construcción de una opinión pública permeable a los cambios propuestos por las autoridades, como el caso de gran parte de la prensa escrita nacional. 

En una conversación virtual que fue transmitida en vivo por el Canal de YouTube de la UNTREF,  especialistas reunidos en el quinto Seminario Economía, Historia y Filosofía Política analizaron y discutieron la relación existente entre el fenómeno mercantil, la economía política y las disputas ideológicas. Los oradores principales de la actividad fueron el director del Centro de Investigación y Docencia en Economía para el Desarrollo (CIDED), Luis Blaum; el investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) y de la Universidad de California, Saúl Keifman; la investigadora de este espacio, Viviana Román y el profesor de Historia de la UNTREF, Juan Lucas Gómez.

“En 1929 Argentina ocupaba el 4o puesto en el mundo en PBI per cápita, y luego en 1962 ya estaba en el puesto 15° pero con índices que no eran inferiores a Francia, Gran Bretaña o Alemania, y muy superiores a Italia, España o Uruguay”, dijo Keifman en el análisis que realizó del periodo comprendido entre los años 1962 y 1966. “A partir de los primeros años de la década de 1960 empieza a gestarse un contexto internacional desfavorable para el país, con la caída de la venta de carne a Gran Bretaña y Estados Unidos, y el cierre de mercados agrarios para la Comunidad Europea”, destacó el investigador.

En este escenario, Keifman manifestó que “los militares empiezan a manejar los hilos del país y se produce un fuerte ataque especulativo contra el peso, provocando déficit comercial en medio de una realidad de incertidumbre política”. Además, el especialista en Economía del IIEP dio cuenta de la sucesión de ministros de Hacienda que tuvo lugar en ese periodo y el gran aumento en los quebramientos comerciales hasta la llegada al gobierno de Arturo Illia, quien asume al poder con solo el 26% de los votos.

Es en esta etapa, destacó Keifman, que se empieza a ver la relación del gobierno nacional con los empresarios y con un actor externo: el Fondo Monetario Internacional, entidad que tenía como prioridad luchar contra la inflación y que chocaba con el ideal del presidente Arturo Illia orientado a la reactivación económica. De esta forma, en el análisis de Keifman convergen autoridades de facto, gobernantes elegidos en medio de un sufragio impopular, y empresarios y operadores extranjeros que empiezan a tener incidencia en la toma de decisiones.

Por su parte, Gómez dio cuenta del gobierno de Juan Carlos Onganía, presidente de facto quien ejerció el cargo entre 1966 y 1970. El historiador definió a este gobierno como “autoritario y burocrático con tinte desarrollista”. En esta etapa se contuvo la inflación a través del congelamiento de salarios y la devaluación de la moneda, aunque manteniendo el ritmo de la actividad industrial. Durante su mandato, Onganía desarrolló la teoría de atender primero el llamado “tiempo económico” sobre el “tiempo social” y el “tiempo político”.  

A pesar de cierta estabilidad los conflictos internos empezaron a erosionar el poder del presidente militar, tales como El Cordobazo (uno de los mayores levantamientos populares de la historia argentina) y Gómez se preguntó en su exposición si “es posible mantener una estabilidad económica y un crecimiento sostenido a largo plazo en medio de un contexto de incertidumbre e inestabilidad política”. Al igual que para Keifman, militares y economistas cumplieron el rol de actores claves en esta etapa del país.

Continuando el hilo de inestabilidad política y económica Blaum dio cuenta de la irrupción al gobierno de la Junta Militar protagonista del último Golpe de Estado en Argentina. Tras un periodo de estabilidad económica sucedido entre 1963 y 1974, a partir de 1976 comienza a ocurrir en el país lo que Blaum consideró como una etapa caracterizada como “el retroceso más impactante”. Crecimiento de la deuda privada externa, aumento de concursos y quiebras, préstamos bancarios incobrables, desconfianza generalizada en el sistema, y fuga de capitales son algunas de las acciones que tuvieron lugar en esta época relatada por Blaum, quien consideró que muchos de estos aspectos se repitieron “al menos dos veces más en la historia argentina”.

El director del CIDED concluyó su presentación preguntándose cómo es posible que las autoridades, con sus decisiones, desvíen el rumbo económico y social de etapas marcadas por la estabilidad y respondió que esto es posible ya que “el legado que nos da la historia del pensamiento económico no es utilizado, por lo que se repiten errores del pasado”.

Por último, Román incluyó un nuevo actor: la prensa escrita. Ésta, siendo considerada como fuente de análisis de relación entre historia y economía, permite construir una opinión pública determinada. “En todos estos periodos que vimos descubrimos que algunos periódicos renunciaron a la tarea de informar”. En este aspecto, la investigadora destacó que el poder de turno y la prensa convergieron y entablaron relaciones recíprocas en las que ambos salían beneficiados.                                              

En el análisis que desarrolló y que incluyó a diarios como La Nación, Clarín, y La Prensa, entre otros, Román concluyó que a pesar de que todas las etapas tienen estas mismas características de complicidad entre los gobiernos y los medios, “el punto de inflexión se dio en el gobierno de facto de 1976 porque a partir de ahí, ni la sociedad, ni la economía ni la política fueron iguales, y esto repercutió en el retorno de la democracia en diciembre de 1983”.

El próximo encuentro del ciclo tendrá lugar el 24 de julio en el horario comprendido entre las 17:00 y las 19:00 horas. Viviana Román y Juan Lucas Gómez volverán a ser oradores, esta vez en la ponencia titulada “Temas de historia general: el capitalismo”. Para mayor información los interesados pueden escribir un correo a cided@untref.edu.ar. Quienes deseen inscribirse deben ingresar a este enlace.