Presentan una nueva herramienta para enseñar el proceso de genocidio nacional
El Centro de Estudios sobre Genocidio (CEG-UNTREF) lanzó su página web, un espacio que socializa la evidencia empírica construida en más de 15 años de trabajo. De la presentación participaron investigadores, docentes y militantes por los derechos humanos.
09-09-2022
El Centro de Estudios sobre Genocidio (CEG) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) presentó oficialmente su sitio web, una página que reúne y pone a disposición del público en general la evidencia empírica construida por este instituto junto con el Observatorio de Crímenes de Estado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en sus más de 15 años de trabajo en extensión y transferencia. “Consideramos este lanzamiento como un gesto fundamental en un sentido ético-político, ya que estamos compartiendo información y años de producción e investigación para que otros puedan aprovechar estos datos”, explicó el director del CEG, Daniel Feierstein.
Además, el investigador afirmó que “parte de esta historia de producción entre la UNTREF y la UBA estará disponible: no solo los propios productos trabajados, como entrevistas a sobrevivientes del proceso genocida, sino también el registro de distintos elementos y la aplicación de recursos didácticos para trabajar esta temática”. Feierstein mencionó, además, a organizaciones como el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) y la Comisión Norte de Memoria, Verdad y Justicia como dos entidades que colaboraron en la puesta en marcha del proyecto.
La plataforma virtual, que fue desarrollada en el marco de un Proyecto de Investigación Aplicada, Desarrollo y Transferencia (PIADT) de la UNTREF, fue lanzada a través de un encuentro virtual que se transmitió en vivo por el Canal de YouTube de la UNTREF y que se tituló Genocidio en datos. Recursos para investigar y enseñar el proceso genocida en Argentina. La doctora en Ciencias Sociales e investigadora del CEG Ana Jemio se encargó de dar detalles explícitos de la web y manifestó: “La página tiene su propia historia que se inició cuando decidimos poner en un mismo espacio y en favor de la comunidad los trabajos de muchos años y lo hicimos, principalmente, para construir conocimiento con otros”. Posteriormente, Jemio desarrolló los tres ejes principales que tiene Genocidio en Datos: estadísticas, testimonios, y materiales didácticos. La primera es una sección que aloja información sobre víctimas de crímenes de Estado cuya construcción se produjo en el marco de distintos proyectos de extensión y transferencia. “El objetivo no es construir listados exhaustivos de víctimas, tarea indelegable del Estado. Nos proponemos, en cambio, sistematizar el conocimiento que se produce en el ámbito judicial y estatal para conocer las dinámicas y trayectorias del proceso represivo y los posteriores procesos de denuncia”, explicó la investigadora.
Por su parte, los testimonios son entrevistas a sobrevivientes de campos de concentración de la última dictadura militar y los materiales didácticos abordan recursos pedagógicos desarrollados en articulación con SUTEBA Provincia de Buenos Aires y la Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte. Los materiales procuran facilitar el desarrollo de una lectura histórica sobre la última dictadura militar desde la perspectiva del genocidio.
Podcast Nos pasó a todxs
Florencia Urosevich del CEG y Analía Meaurio, subsecretaria de Derechos Humanos de SUTEBA, explicaron que, además de los materiales didácticos, hay otra herramienta de difusión que está inmersa en la web: el podcast Nos pasó a todxs. Entendiendo que la violencia no afectó únicamente a las víctimas directas, sino que sus consecuencias atravesaron y atraviesan aún hoy a toda la sociedad, el proyecto busca ensayar respuestas acerca del carácter general de los objetivos genocidas en un formato pedagógico. Se puede escuchar en este enlace. Sobre los materiales didácticos, Meaurio dijo que se trata de una producción que es el corolario de un trabajo conjunto iniciado en 2012 que consistió en hacer participar a los estudiantes de los juicios contra los responsables del genocidio cometido en nuestro país.
Entre las disertantes que participaron de la actividad estuvo la integrante del CEG y de la Comisión Norte de Memoria Verdad y Justicia Adriana Taboada. Ella destacó: “Nos importa producir conocimiento y acciones, formas de pensar y hacer que sean de utilidad para los trabajadores de la educación y sus alumnos”. Asimismo, manifestó: “La web y el trabajo que difunde producirá impacto en las escuelas públicas y será de utilidad para generar el desarrollo de pensamiento crítico”.
Por su parte, la secretaria de Derechos Humanos de SUTEBA, Patricia Romero Díaz, agradeció: “Cuando pensaron en este proyecto de lanzar la web nos tuvieron en cuenta a nosotros. Creemos en la escuela pública como un espacio de reconstrucción de nuestra historia reciente y de la memoria, un terreno que está en permanente disputa”. La dirigente del sindicato de educadores indicó que el trabajo gestionado por el CEG y el Observatorio de Crímenes de Estado impulsa la concreción de “un país en el que el Nunca Más sea una realidad”. Además explicó que la importancia de este proyecto para los estudiantes radica en que muchos de ellos no pueden entender la magnitud del odio que existió –y aún hoy existe- en nuestro país.