Gadano: La UNTREF en los debates globales sobre energía nuclear

El director del Programa de Estudios sobre Energía Nuclear e Innovación (PROGENI) representa al país en foros internacionales clave en donde analiza los desafíos que plantea la seguridad nuclear en un contexto global complejo.

07-08-2025

La UNTREF se posiciona como un actor clave en el debate internacional sobre seguridad nuclear. A través del Programa de Estudios sobre Energía Nuclear e Innovación (PROGENI), que dirige Julián Gadano, la Universidad participa en los principales desafíos globales en un mundo marcado por la incertidumbre y la escasa cooperación internacional.

Recientemente, Gadano representó a la Argentina en el 18º Global Dialogue on Nuclear Security Priorities, celebrado en Adís Abeba, Etiopía. Allí, junto con referentes de 22 países, alertó sobre la creciente complejidad del panorama nuclear internacional que supone la amenaza por guerras en las que participan estados poseedores de armas nucleares y sobre el riesgo asociado con el uso malevolente de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.

En el encuentro, más de 30 líderes en seguridad nuclear de 22 países y seis continentes discutieron sobre la creciente preocupación por incidentes nucleares en los próximos cinco años y sobre el deterioro percibido en la seguridad nuclear en último lustro. A pesar de estos desafíos, los participantes enfatizaron la importancia de fortalecer las recomendaciones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y de apoyar la implementación de la Convención sobre la Protección Física de Material Nuclear (CPPNM) en su versión enmendada.

En Etiopía, se abordaron las amenazas emergentes vinculadas con el deterioro de la cooperación internacional, el riesgo nuclear en Europa y Medio Oriente y el uso malicioso de IA. Gadano resaltó que, a diferencia de lo que ocurría hasta hace apenas unos años cuando las principales preocupaciones estaban puestas en grupos no estatales, el escenario actual muestra a los propios estados como actores centrales en el conflicto.          

“Atravesamos una época de escasa cooperación entre países. El mundo se ha transformado en un escenario caótico, más cercano al siglo XIX que al XX. Mientras que durante buena parte del siglo pasado las grandes potencias económicas y políticas ofrecían cierta estabilidad al sistema internacional, hoy no manifiestan -en algunos casos- interés en sostenerla”, afirmó el experto de la UNTREF tras la 18a edición del Global Dialogue on Nuclear Security Priorities.

Respecto al panorama regional, el ex subsecretario de Energía Nuclear de Argentina (2015-2019) advirtió que los principales riesgos están relacionados con la debilidad institucional provocada por prácticas de corrupción y por el tráfico ilegal en las fronteras que definió como “fronteras porosas”. Si bien destacó que la Argentina y Brasil mantienen vínculos de cooperación, señaló que ambos enfrentan desafíos estructurales en este sentido.

La Argentina es uno de los pocos países del mundo con desarrollo nuclear propio. En ese marco, los debates sobre seguridad internacional no le son ajenos. Para Gadano, esto representa no solo una responsabilidad en el escenario global sino, también, una gran oportunidad para quienes se están formando en esta temática. “La seguridad nuclear no es un tema lejano o exclusivo de las grandes potencias. La Argentina tiene capacidades, trayectoria y recursos humanos para ser parte activa del debate internacional”, señaló.

En ese sentido, destacó el rol de la UNTREF en la producción de conocimiento a través del Programa de Estudios sobre Energía Nuclear e Innovación (PROGENI) que dirige en el ámbito de la Universidad. Desde allí, se realiza un seguimiento permanente de los principales desarrollos vinculados con la energía nuclear, su regulación, sus aplicaciones y los desafíos en términos de seguridad.

Frente a un mundo en el que la cooperación internacional se vuelve cada vez más necesaria y compleja, el trabajo académico y la participación en espacios globales como los que protagoniza la UNTREF resultan fundamentales para promover un futuro más seguro y estable para todos.

El investigador de la UNTREF cuenta con una experiencia de 16 años en el sector de la energía nuclear. A lo largo de su carrera participó en la ejecución y negociación de varias políticas públicas a nivel nacional, así como en acuerdos y negociaciones internacionales. Fue asesor y vicepresidente del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) (2009-2012 y 2012-2015), subsecretario de Energía Nuclear de Argentina (2015-2019), Chair de International Framework for Nuclear Energy Cooperation (IFNEC) (2017-2019), presidente de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (2018-2019) y de Dioxitek S.A. (2024).