El poder del archivo para reescribir la historia “oficial”

En un coloquio virtual, organizado por la UNTREF, se debatió sobre la importancia de los archivos a la hora de rescatar memorias y registros que intentan ser silenciados por diferentes intereses.

11-03-2024

Bajo el nombre “Archivo, museo y espacialidades”, se llevó a cabo un diálogo virtual entre especialistas en lingüística, semiótica y archivística de universidades de la Argentina, Italia, Bélgica y Francia. Allí, se concluyó que los archivos son instrumentos reveladores de verdades ocultas y que son capaces de configurar nuevas interpretaciones sociales. Además, se reivindicó el lugar de un público que, lejos de ser pasivo, tiene la potestad de transformarlos.

“En los archivos y en los museos tenemos que tener en cuenta la heterogeneidad de miradas, la pluralidad de quienes nos visitan, escuchan y leen”, explicó la vicerrectora de la UNTREF, Diana Wechsler. Asimismo Wechsler, que es además la directora artístico-académica de BIENALSUR, resaltó la importancia de generar “archivos activos” y puso como ejemplo el Archivo General de Indias, una muestra que formó parte del KM 9.659 de BIENALSUR y que está considerado como el centro de documentación más importante del mundo sobre la historia de la conquista de América.

La vicerrectora dijo que si hasta no hace mucho la idea de archivo suponía de algún modo la posibilidad de fijar, a través de los documentos almacenados, informaciones precisas que pudieran contribuir al control de un relato histórico, hoy la noción de archivo aparece expandida con los recursos digitales y se hace, a su vez, más inestable, provisoria, efímera, volátil.

Para Wechsler el Archivo General de Indias es un claro ejemplo del poder que tienen los archivos para convocar nuevos puntos de vista sobre temas históricos, ya que el objetivo de este proyecto expositivo es activar el archivo desde las perspectivas artísticas contemporáneas, reivindicando el valor del archivo, de la acción de archivar y de contribuir a abrirlo a otras miradas, usos y consumos.

Organizado por el Instituto de Investigación en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa (Archivo IIAC), el coloquio se desarrolló durante tres días consecutivos y fue transmitido en vivo por el Canal de Youtube de la UNTREF. Contó con la presencia de investigadores de la UNTREF, de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), de la Universidad de Bologna, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la Universidad de Turín, de la Universidad de Liége y de la Universidad de Lyon 2.

Gastón Cingolani de la UNA presentó el trabajo que viene realizando junto con otros investigadores en lo que respecta al Archivo Verón, documentación proveniente de la labor histórica del reconocido semiólogo, sociólogo y antropólogo argentino Eliseo Verón. Cingolani contó que su equipo recibió 87 cajas de papeles y otras 10 de otros soportes y explicó cómo pasó “de la guarda personal de la familia Verón al archivo físico propiamente dicho y, de allí, al archivo digital enriquecido”. Luego de narrar un extenso trabajo de inventario y catalogación que llevaron a cabo, el académico de la UNA sostuvo: “Tratar un archivo es tomar como discurso –y no como texto-  un conjunto de materiales y reconstruir sus condiciones de producción para producir nuevas condiciones de reconocimiento, una nueva circulación”.

Por su parte, Pierluigi Basso Fossali de la Universidad Lyon 2 introdujo la temática de los dispositivos digitales en los museos y describió “Obras aumentadas y museos complementarios”, un proyecto de hermenéutica digital y diseño asistido por ordenador que pretender producir una herramienta para la interpretación asistida de imágenes artísticas. “Se trata de algo innovador para las visitas guiadas y para la educación y la investigación. Es convertir al usuario en protagonista de una actividad interpretativa guiada por protocolos de análisis”, sostuvo.

Sobre este mismo eje se explayó Aluminé Rosso de la Universidad de Liége: “En los últimos años la experiencia museística está mediada por dispositivos que establecen rupturas espacio-temporales que se dan tanto en el interior como en el exterior de los museos”- Ejemplificó con las acciones que llevan a cabo estos espacios a partir de la utilización de redes sociales. “Antes de la pandemia la comunicación entre museo y visitante se hacía de adentro hacia afuera. Luego, de afuera hacia adentro para volver al interior. Hoy se invita a los espectadores a compartir sus fotos en el interior de los museos para generar nuevos públicos”, destacó.

Finalmente, Martín Acebal y Cristina Voto de la UNTREF presentaron el equipo “Performatividad y archivo”, un proyecto radicado en la Universidad cuyo punto de encuentro es la reflexión sobre dos ejes: la eficacia de las prácticas artísticas para transformar y moldear la realidad social y los vínculos de estas prácticas con la construcción de memorias. Acebal indicó que el proyecto intenta realizar el pasaje del estudio del archivo como práctica social que constituye materiales archivables al archivo performado y puesto en acto dentro de una práctica artística y curatorial. El proyecto se propone investigar esta dualidad –la creación y la puesta en acto- por medio de una revisión crítica de su tratamiento en la bibliografía actual sobre el archivo y en las prácticas artísticas y curatoriales que se inscriben en este paradigma.

La actividad contó con la colaboración del Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica (IIEAC-UNA); la Université Lumière Lyon 2; Augmented Artwork Analysis (Agence Nationale de la Recherche, ANR - International Collaborative Research Project, PRCI); Interactions, Corpus, Apprentissages, Représentations (ICAR - ENS de Lyon, Université Lyon 2); y la Liège Université - Fonds de la Recherche Scientifique (FNRS).