El ’45: un año crucial para la Argentina y el mundo

En Caseros II, historiadores e investigadores analizaron el contexto internacional en el que surgió el principal movimiento de masas argentino: el peronismo.

30-09-2025

El peronismo no surgió en un vacío: 1945 fue un año decisivo a nivel global, marcado por el fin de la Segunda Guerra Mundial, la reconstrucción de Europa y el surgimiento de nuevos actores políticos y sociales. Pocas veces se analiza así, ya que normalmente se estudia el contexto local. La novedad de esta conferencia, organizada por la UNTREF a través de su Instituto de Estudios Históricos (IEH), fue, justamente, poner a la Argentina dentro de ese escenario internacional.

Una mirada global sobre un año clave

Patricio Geli, coordinador de las carreras de Historia de la Universidad, explicó que 1945 significó una encrucijada histórica: “Europa oriental había quedado prácticamente destruida. Se calcula hoy que murieron 70 millones de personas en la Segunda Guerra Mundial. Justo ese año se inicia el peronismo en un mundo nuevo: se agranda el campo socialista, aparece la hegemonía de los Estados Unidos en Occidente, surgen nuevos partidos comunistas en Europa y China vuelve a la guerra civil, culminando en la revolución comunista. Incluso Japón pierde su imperio y se integra al bloque occidental capitalista”. 

Geli también destacó la importancia de entender la relación internacional del peronismo: “A veces lo vemos muy exclusivamente desde la Argentina pero necesitamos el contexto internacional para entender cómo surge. Por ejemplo, los grandes líderes como Churchill fueron apoyados para la guerra pero no para la reconstrucción de sus países y eso explica fenómenos como la inmigración masiva hacia la Argentina”.

Perspectivas desde América Latina y Europa

Para Carolina Barry, directora del Programa de Estudios e Historia del Peronismo de la UNTREF, octubre de 1945 no puede comprenderse sin considerar el contexto internacional: “Sin el fin de la guerra, sin la posición de la Argentina respecto a ella y sin las consecuencias de un gobierno que se tildaba de nazi-fascista, no se puede analizar la situación de manera completa. Poder mirar lo que pasó en Asia, Europa y Brasil enriquece la comprensión del peronismo y evita que nos centremos solo en nuestro ombligo”.

En esa misma línea, Moira Mackinnon, especialista en historia de Brasil, comparó la trayectoria de Perón con la de Getúlio Vargas. Ambos líderes surgieron en contextos autoritarios y con políticas de intervención social pero mientras en Brasil la experiencia terminó en una transición democrática en la Argentina el peronismo consolidó un movimiento de masas que transformó el escenario político nacional. Mackinnon destacó que para los estudiantes resulta muy valioso poder escuchar estas comparaciones, preguntar e interesarse por las diferencias entre ambos procesos históricos.

Una visión desde el Este europeo                  

Martín Alejandro Duer, docente e investigador de historia soviética, aportó la mirada del este europeo y los cambios sociales impulsados por los regímenes socialistas: “El verdadero holocausto empieza en el este: el ‘holocausto por balas’. En la Unión Soviética se desplegó una guerra de exterminio en la que un tercio de los 6 millones de judíos fueron asesinados”. Además, Duer señaló que estos procesos de reorganización social permiten entender mejor cómo en la Argentina el peronismo también buscó reorganizar la sociedad mediante la acción del Estado y la intervención social, aunque en un contexto democrático distinto.

La conferencia “El ’45: un año crucial para Argentina y el mundo” permitió a estudiantes y asistentes repensar el surgimiento del peronismo dentro de un contexto global, demostrando que la historia argentina está profundamente entrelazada con los grandes cambios del siglo XX.