Dora Barrancos inaugura el año académico de la Diplomatura en ESI
La referente del feminismo inauguró la 2ª cohorte de esta carrera que proporciona herramientas teórico-prácticas para el trabajo en Educación Sexual Integral (ESI) en distintos espacios institucionales, niveles y modalidades educativas.
13-04-2022
Comenzó oficialmente una nueva cohorte de la Diplomatura en Educación Sexual Integral (ESI). La actividad se llevó a cabo través de un conversatorio virtual que tuvo como oradora principal a la socióloga e investigadora del CONICET Dora Barrancos. Barrancos elogió el trabajo desarrollado por las coordinadoras y docentes de la UNTREF a quienes consideró promotoras de un cambio de época caracterizado por el desarrollo de la perspectiva de género.
Para la investigadora, la justicia social y la justicia de género no pueden separarse y remarcó la importancia que tienen en nuestro país leyes como la de Identidad de Género, la de Matrimonio Igualitario y la Ley Micaela. “Aún con estas leyes y con el avance que tuvimos en cuestiones vinculadas con el género, existe mucho desconocimiento sobre Educación Sexual Integral en el ámbito universitario, por lo que es fundamental continuar con esta formación”, sostuvo.
La carrera, que se lleva a cabo en forma remota, se cursa sábado por medio de 9:00 a 15:00 horas y el ciclo lectivo 2022 se prevé desde el 9 de abril hasta el 3 de diciembre.
Para una de las coordinadoras de la Diplomatura, Antonela Prezio, “la ESI es un derecho y es sumamente necesario continuar formándonos, repensar constantemente nuestras propias prácticas para construir una sociedad más justa, más democrática y respetuosa, cada quien desde su lugar”.
Modalidad facilitadora
Asimismo, la coordinadora valoró la virtualidad y consideró que esta modalidad permite que estudiantes de distintos lugares del país puedan acceder a la formación ofrecida por la UNTREF, algo que no puede darse en el formato presencial. “Por suerte tenemos cursantes de diferentes provincias, docentes de diferentes modalidades y profesionales de diferentes áreas con llegada a territorios diversos, algo que es muy valioso ya que otorga accesibilidad a un público muy diverso”, remarcó Prezio.
Tal es el caso de Araceli, profesora de nivel medio y superior en Biología, que informó que se inscribió “para buscar nuevas formas de abordar esta temática adentro del aula, ya que siempre nos quedábamos con una mirada de la sexualidad dentro de la ciencia o limitada exclusivamente a ella”.
Asimismo, Valeria revalorizó el carácter público de la UNTREF y la accesibilidad que permite estudiar un curso a costos reducidos. “Soy de Necochea y siempre estoy en busca de actividades de formación. Conocí la Universidad cuando estuvo Judith Butler y siempre recibo información de sus opciones vía mail. Lo que busco hoy en día es aprender, tener conocimientos firmes sobre la ley y, sobre todo, comprender cómo bajar dichos saberes al aula”, expresó.
Impulsada desde la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil y la Red Interdisciplinaria de Estudios de Género del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA), la diplomatura surge como respuesta a la sanción de la Ley Nacional 26.150. A través de ella, el Estado creó el Programa de Educación Sexual Integral. La iniciativa tiene como objetivos principales: incorporar la ESI dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación de personas; promover actitudes responsables ante la sexualidad; prevenir los problemas relacionados con la salud en general y con la salud sexual y reproductiva en particular; y procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones. Gracias a este marco legal, la Educación Sexual Integral se constituyó como un derecho para alumnos y alumnas de todas las escuelas del país en sus tres niveles: inicial, primario y secundario, sean estas privadas o estatales, confesionales o laicas.
Prezio explicó que este año hay más inscriptos que en 2021: 80 a diferencia de los 65 del año pasado. También manifestó que la cursada está dividida en ocho módulos: género, sexualidades y currículum; género y violencia; Ley de ESI y sus lineamientos; problemáticas y abordajes de la ESI; proyectos de intervención; sexismo, racismo y capacitismo; ESI en los diferentes niveles educativos y abordaje pedagógico y didáctico de la ESI.
Producción de conocimiento
Por su parte, para el secretario de Extensión Universitaria Gabriel Asprella, esta propuesta de formación académica constituye un espacio de producción de conocimiento que contribuirá en la búsqueda de erradicar los estereotipos impuestos históricamente por el patriarcado. "Son estos estereotipos basados en la discriminación hacia los otros los que permanentemente restringieron la difusión de saberes y conocimientos", agregó.
Para la también coordinadora de la carrera Bárbara Riveros, la demanda de formación en ESI es urgente. Según ella, el hecho de haber conformado un plantel multidisciplinario con profesionales y colegas de distintos campos de estudio es algo que logra ampliar los horizontes de la transversalidad y generar un derrame hacia otras carreras.
Prezio y Riveros confirmaron que para aprobar la diplomatura es necesario entregar y exponer un proyecto o planificación de intervención que sea viable y que esté situado dentro de las posibilidades de aplicación reales de cada estudiante. La carrera está destinada a trabajadores de la educación, formadores y facilitadores en formación y/o en ejercicio de los sistemas educativos formal, informal y popular; profesionales no docentes que se desempeñen en el ámbito educativo y estudiantes universitarios que desarrollan actividades en proyectos sociales y comunitarios.
Aquellos que se encuentren interesados en obtener mayor información sobre esta carrera pueden escribir un mail a esi@untref.edu.ar.