De la carta al algoritmo: escrituras migrantes en tiempos post-epistolares

Investigadores de la Argentina, España e Italia abordaron los desplazamientos, las memorias y los modos de narrar en un mundo digitalizado donde la experiencia de la correspondencia ha sido sustituida por dispositivos fríos y mecanismos de control.

07-08-2025

El IV Coloquio Internacional “Archivar, desarchivar, anarchivar. Escrituras migrantes” reunió a especialistas de la Argentina, Italia y España durante dos jornadas de reflexión. El evento, realizado en la Sede Rectorado Centro, dejó una conclusión tan firme como inquietante: la experiencia efectiva de la carta ha desaparecido, reemplazada por un entorno digital que no solo transforma los formatos de escritura, sino que pone en crisis la imaginación humanista que durante siglos articuló la continuidad del sujeto, el vínculo con el otro y el sentido de la memoria.

Organizado por el Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados (PELCC), y Trans. Arch –proyecto financiado por la Unión Europea a través del esquema MSCA RISE-, las jornadas de este año se estructuraron en cuatro paneles temáticos y dos conferencias principales. En la apertura, el investigador de UNTREF y CONICET Diego Bentivegna ofreció una conferencia sobre migraciones y regresos en las obras de Juan Rodolfo Wilcock y Pier Paolo Pasolini. La conferencia de cierre, títulada “Un río de recuerdos entre verdad y ficción”, estuvo a cargo de la académica de la Universitá Roma Tre, Italia, y focalizó en el diálogo entre verdad y ficción con los cruces entre autobiografía, memoria y narración. Los paneles estuvieron a cargo de Laura Piccolo y Giuseppe Episcopo de Roma Tre; Marcos Centeno, Silvia Guillamón, Jorge Belmonte, Awatef Ketiti, Jordi Revert, María Lajoinie y Adolfo Carratalá de la Universitat de Valencia, España; y Yoco Pérez de Arce, Fernanda Molina, Diego Carballar y Valentín Díaz de la UNTREF.  Todos trataron temas como la música como archivo en el exilio ruso, la radio como espacio de memoria, la migración digital de identidades disidentes, las escrituras de la migritud, los archivos coloniales y las memorias sexo-genéricas.

Esta edición da continuidad a una serie de encuentros que comenzaron en 2022. Ese año se realizaron tanto el I como el II Coloquio Internacional. En esos primeros encuentros se destacó la importancia de los archivos en la era de las humanidades digitales como instrumentos reveladores de verdades ocultas y configuradores de nuevas interpretaciones sociales. Además, se subrayó que las personas tienen la potestad de transformar y apropiarse de los archivos en lugar de ser esclavas de ellos. En 2023, el III Coloquio Internacional abordó los efectos de la transformación digital en las colecciones, poniendo de relieve cómo esta evolución facilita accesos más amplios pero, también, genera nuevas exclusiones, ya que no todo puede digitalizarse y se establecen recortes arbitrarios que dejan registros fuera del sistema.

En el cierre de la edición 2025, el director del PELCC, Daniel Link, propuso pensar el agotamiento de la imaginación humanista en el contexto de una sociedad post-epistolar. “Perdida la experiencia efectiva de la carta, lo que constatamos es el agotamiento de la imaginación humanista que había ofrecido respuestas a preguntas tales como cómo y para qué reproducirse y cómo garantizar la continuidad del sujeto”, señaló. En su análisis, los desplazamientos migratorios exponen tensiones en los mecanismos de control poblacional y en las formas de nombrar, censar y normalizar identidades. También advirtió sobre los efectos de la digitalización masiva que transforma en reliquia no solo las cartas sino también las intensidades afectivas que las impulsaban.

El IV Coloquio Internacional “Archivar, desarchivar, anarchivar. Escrituras migrantes” está disponible en el canal de YouTube de la UNTREF. Quien esté interesado en seguir el minuto a minuto del evento puede ingresar aquí y aquí.