Estrategias para internacionalizar una PyME

El profesor Raúl Cheyllada brindó una charla en la que desglosó algunos conceptos claves para la inserción de estas empresas en los mercados internacionales.

02-10-2019

Las PyMEs representan el 85% del total de empresas en suelo argentino, y con el reciente acuerdo MERCOSUR-Unión Europea y el proyecto de la Ruta de la Seda impulsado por China se abren nuevas oportunidades para su inserción global. 

“Entre 8000 y 9000 empresas realizan operaciones de comercio exterior en Argentina, pero solo 1800 han podido mantenerse en el mercado internacional por dos años o más”, dijo el docente Raúl Cheyllada del Programa en Logística y Alimentos de la UNTREF, en su charla ofrecida en la Sede de Posgrados Centro Cultural Borges ante empresarios PyMEs.

Cheyllada explicó que para la internacionalización se necesita desarrollar un pensamiento estratégico que permita “pensar las consecuencias positivas y negativas, y anticiparse a los problemas del fututo”. Para él, el gran desafío es asegurarse una presencia continua.

El especialista apuntó que es fundamental tener una mirada más generalista, y que las empresas con un alto grado de especialización que no salen de ahí “firman su certificado de defunción”. Además, señaló que es central analizar la estructura y la cultura interna de cada empresa para saber si son adaptables a los objetivos que se desean. “Pasa mucho con los emprendedores que te dicen ‘tengo una gran idea’. Sueñan, pero los sueños no sirven para nada”, ilustró el docente, asegurando que uno de los conceptos claves en este nuevo contexto es el de “asociatividad”.

Según Cheyllada, el mundo nos mira sectorialmente. “No te hablan de un producto, te hablan de que el vino argentino es espectacular, de que el cuero argentino es el mejor”, ejemplificó, e insistió en que hay que ser competidor en el mercado interno pero asociativo en el exterior. “Es importante fortalecer cada sector. Que uno ya penetre en un mercado internacional, aunque sea mi competencia, me va a permitir ganar un posicionamiento de marca y de producto”, afirmó. 

El experto también señaló que se debe reparar en cómo cambiaron las tendencias en el consumo. “Hoy no se venden productos, se venden conceptos”, sintetizó y dijo que los valores, ideologías y sentimientos de los consumidores son cada vez más tenidos en cuenta. 

“Los veganos consumen conceptos”, refirió y citó ejemplos tan curiosos como el de las firmas que se dedican a las aguas “armonizadas”. “Las moléculas del agua se comportan de determinada manera con el sonido. Lo que hace esta gente es sacar el agua del manantial y ponerle música antes de embotellarla, algo altamente conceptual”, explicó.  

Cheyllada también enfatizó que las prácticas sustentables son un diferencial muy importante. “Los consumidores te llevan cada vez más a encontrar ese equilibrio entre lo económico, lo social y el medio ambiente”, aseguró. 

De acuerdo al docente, se estima que para 2050 habrá más de 9 mil millones de personas en el mundo para alimentar. “Somos un país agroexportador por excelencia”, remarcó, y dijo que las empresas alimentarias del país están llamadas a tener una gran participación.

Finalmente, comentó que el proyecto de la Ruta de la Seda pensado para 2049 es “la plataforma de negocios y logística del futuro”, apuntando que conectará a 60 países de Asia, Europa y África, concentrará el 75% de las reservas energéticas mundiales, el 70% de la población global y el 55% del PBI mundial.